¿Qué es la lumbalgia?

lumbalgia
Compartir artículo

¿Alguna vez te han diagnosticado lumbalgia? Es común acudir al médico con dolor en la zona baja de la espalda y regresar a casa con receta para antiinflamatorios y con este diagnóstico. Pero ¿qué quiere decir que tengamos lumbalgia?, ¿es correcto este diagnóstico?, ¿es suficiente?.

Significado de lumbalgia

Lumbalgia es un término que esta compuesto de dos vocablos, por un lado lumbus que en latín hace referencia a la parte baja de la espalda y por el otro -algia, que en griego significa dolor. Tendría como sinónimo la palabra latina lumbago. 

Si tratamos de definir lumbalgia en castellano, sería básicamente dolor de la la espalda baja o dolor lumbar.

Es por eso que  como diagnóstico, nos parece insuficiente, incluso roza lo ridículo. La situación es casi cómica, acudimos al médico ha decirle que tenemos dolor en la zona lumbar y él nos diagnostica que tenemos dolor en la zona lumbar. Eso sí, nos lo dicen de una forma más culta: “Usted tiene lumbalgia”.

Intentemos arrojar un poco de luz sobre el tema.

¿Qué es la lumbalgia o lumbago?

Como ya hemos dicho, la lumbalgia es básicamente un dolor de espalda en la zona lumbar, es decir un dolor que se localiza en la parte baja de la espalda, un dolor de origen músculo-esquelético en la zona de las vertebras que van de la L1 a la L5.

Tratando de hilar un poco más fino, desde un enfoque de fisioterapia, la definiríamos como “un dolor de origen músculo-esquelético, localizado en la zona lumbar, que cursa con un aumento del tono y rigidez en los músculos de la adyacentes”.

Es una patología que se da tanto en jóvenes, como adultos y mayores y aparece tanto en personas sedentarias como en personas activas.

Se calcula que aproximadamente un 80% de la población ha tenido o tendrá al menos un episodio de lumbalgia. Y en los jóvenes, sabemos que hasta el 70% ha sufrido este dolor de espalda antes de cumplir los 16 años de edad.

¿Qué causa la lumbalgia?

Como hemos dicho el diagnóstico de “lumbalgia” no nos ayudará a remediarlo, a no ser que encontremos la causa de dicho dolor.

Las causas de padecer lumbago o dolor lumbar son muchas y muy diversas. En ocasiones el dolor aparece repentinamente al realizar un movimiento forzado, otras veces aparece justo después de un movimiento determinado y otras veces sigilosa y progresivamente.

Es cierto que nuestra columna vertebral, como el resto de nuestro cuerpo, va envejeciendo con el paso de los años. Esto hace que los huesos se vayan debilitando y aparezcan cambios degenerativos, pero todos conocemos personas de avanzada edad que siguen teniendo una vida muy activa, incluso realizando deportes con asiduidad. Esto evidencia que, nuestro estado de salud general y nuestro estilo de vida juegan un papel decisivo en la prevención de el dolores lumbares o lumbalgias.

Las causa más comunes son:

Actividad física excesiva

Probablemente sea la causa de la mayor parte de los dolores lumbares.

Esta causa puede a su vez ser muy dispar en cada persona. Lo que para uno es una actividad cotidiana, puede que para otra persona con una profesión o estilo de vida más sedentario sea ya una actividad excesiva.

Realmente nos referimos a toda actividad que implique la musculatura de la región lumbar, para la que nuestros músculos no estén suficientemente preparados. Puede ser desde un movimiento extraño mientras cargamos con la compra del supermercado, hasta un movimiento brusco realizado casi al final de un partido de baloncesto. En cualquier caso, la musculatura implicada no está en condiciones de soportar la carga o el movimiento. Aparece un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el cuerpo reacciona acortando la musculatura para protegerse.

Un músculo que en muchas ocasiones se olvida es el psoas. Un acortamiento por sobrecarga del psoas podría causar la aparición del dolor lumbar

Escoliosis

Es una curvatura anormal de la columna vertebral. Generalmente se desarrolla durante la infancia y especialmente en la adolescencia. Esta alteración de la estática vertebral, hace que la musculatura se adapte a dicha anomalía. A la larga, es habitual que se producen acortamientos musculares que, en ocasiones, cursan con mucho dolor.

En muchas ocasiones producen también un dolor irradiado hacia las piernas por compresión de algún nervio. Esta compresión puede deberse a una contractura muscular o al apropia estructura esquelética deformada.

Degeneración de disco intervertebral

Con la edad, los discos intervertebrales comienzan a reducirse y desgastarse. En algunos casos, pueden colapsar por completo y causar que las articulaciones facetarias (articulares o conexiones entre dos vertebras) en la columna friccionen entre sí, causando dolor y rigidez. Este desgaste que se da de forma natural se conoce como artrosis.

Espondilolistesis degenerativa

Como consecuencia del desgaste y la degeneración, la articulación y ligamentos son menos efectivos en su papel de estabilización. Se producen desplazamientos mayores de lo debido entre las vertebras.

La espondilolistesis se da cuando una vertebra se desplaza hacia delante fuera de su lugar y encima de la vertebra inferior. Un deslizamiento excesivo hacia delante puede producir una compresión nerviosa, causando el dolor.

Estenosis espinal

Es el estrechamiento del conducto vertebral por donde medular. Generalmente es causada por procesos degenerativos relacionados con el envejecimiento como son la artrosis o la artritis y el desplazamiento de los discos intervertebrales dentro del conducto vertebral.

Pueden aparecer dolores en la zona lumbar y en las piernas, donde también pueden aparecer calambres, entumecimiento o debilidad. Estos síntomas, empeoran al estar de pie o una inclinación hacia atrás y mejoran al estar sentados o una inclinación hacia delante.

Síntomas habituales en la lumbalgia

Las manifestaciones más comunes del dolor lumbar son dolor local o irradiado, inflamación y espasmos o contracturas musculares.

Por otro lado, dependiendo de cuánto se afecte y comprima la médula espinal o las raíces nerviosas, encontraremos cambios en la sensibilidad (parestesia, desensibilización, adormecimiento, hormigueo, etc.) y posibles alteraciones en el movimiento.

Sigue leyendo sobre la lumbalgia en

Esteban

Esteban

Fisioterapeuta y Licenciado en EF

Entradas relacionadas

Cómo actuar ante una lumbalgia
Dolor
Dolor en el muslo
Dolor
Dolor en los gemelos
Dolor
Cómo aliviar el dolor de espalda por frío
Dolor
Dolor de cuello, cómo aliviarlo
Dolor

Únete a nuestra NEWSLETTER

Recibirás en tu email nuestras ofertas y nuevas publicaciones de nuestro blog.

En Clicfisio utilizamos cookies propias y de terceros con la finalidad de mejorar el rendimiento del sitio web y de evaluar el uso que se hace del mismo. Si continua navegando estará dando su consentimiento al uso de lo mismos. Para obtener más información visita la política de privacidad y cookies de Clicfisio